"Desarrollo Estabilizador"
El desarrollo estabilizador o Milagro mexicano fue un modelo económico utilizado en México desde 1954 hasta 1970. Las bases de este modelo radican en buscar la estabilidad económica para lograr un desarrollo económico continuo, la estabilidad económica se refiere a mantener la economía libre de topes como inflación, déficit en la balanza de pagos, devaluaciones y demás variables que logran estabilidad macroeconómica.
- Antecedentes
▪ En lo administrativo, buscaba agilizar todos los trámites, de manera que no existiera duplicidad de funciones para coadyuvar a la reforma económica a salir de la crisis.
▪ En lo político, permitiría la participación en forma legal de grupos y partidos políticos que antes se movían en la clandestinidad; así como, hacer más funcional el sistema político para legitimar la acción del Estado y darle un mayor sustento y apoyo.
▪ En lo económico, la llamada “Alianza para la Producción” serviría para activar nuevamente el aparato productivo, haciendo que estos ayudaran al país a salir de la crisis.
eniendo como resultado un saldo desfavorable para el Banco de México y sus divisas, generando un proceso de inflación.El gobierno de Miguel Alemán buscó combatir la inflación mediante el incremento de la producción agrícola e industrial a través de la sustitución de importaciones.
Sin embargo hasta 1948 las importaciones siguieron creciendo al igual que la inflación, generando un desequilibrio en la balanza de pagos de México. El gasto público fue destinado a lo largo del sexenio a incentivar el crecimiento económico, a costa de reducir el gasto en bienestar social.
- Desarrollo Estabilizador
Estrategias Estabilizadora
Una estrategia de desarrollo adoptada como parte de la política económica de Adolfo Tomás Ruiz Cortines, fue orientada a mantener un buen ritmo de crecimiento, por lo que se decidió hacer intentos para lograr la estabilización de la economía. En el sexenio de Adolfo López Mateos la economía adquirió dos características: lograr el mayor desarrollo a partir de la estabilidad monetaria. Las medidas monetarias establecidas por instituciones como el Banco Internacional de Reconstrucción y el fondo Monetario Internacional habían fructificado.
Los principales objetivos planificadores fueron:
- Elevar el nivel de vida de la población, sobre todo de los campesinos, obreros y ciertos sectores de la clase media.
- Continuar aumentando el ingreso nacional.
- Acelerar el proceso de diversificación de actividades productivas en la economía.
- Avanzar en el proceso de industrialización dando preferencia a las industrias básicas.
- Lograr un desarrollo regional más equilibrado.

"Analiza para la producción"
En 1975 López portillo propuso el modelo alianza para la producción su eslogan “la solución somos todos” los objetivos que configuraron su política económica fueron:
-alentar la inversion
-impulzar la moderalizacion del aparato productivo
-reducir la inflación.
-aumentar el empleo
El gobierno de José López Portillo (1976-1982) inició en una situación económica bastante deteriorada, agravada don la devaluación del peso y por los convenios que se tenían firmados por el Fondo Monetario Internacional.
Ante esto, Portillo afirmaba que se tenía que “administrar la crisis” y superarla, estableciendo para ello una nueva política económica a la que llamó “Alianza para la Producción”.
Ante esto, Portillo afirmaba que se tenía que “administrar la crisis” y superarla, estableciendo para ello una nueva política económica a la que llamó “Alianza para la Producción”.
Su política estuvo basada en tres medidas:
▪ En lo administrativo, buscaba agilizar todos los trámites, de manera que no existiera duplicidad de funciones para coadyuvar a la reforma económica a salir de la crisis.
▪ En lo político, permitiría la participación en forma legal de grupos y partidos políticos que antes se movían en la clandestinidad; así como, hacer más funcional el sistema político para legitimar la acción del Estado y darle un mayor sustento y apoyo.
▪ En lo económico, la llamada “Alianza para la Producción” serviría para activar nuevamente el aparato productivo, haciendo que estos ayudaran al país a salir de la crisis.
"Desarrollo Compartido"
En virtud de que el modelo de desarrollo estabilizador encuentra un esquema que le muestra
signos de un deficiente proceso de crecimiento, el gobierno en turno se plantea la necesidad de
modificar el modelo en donde el Estado tenga una mayor participación buscando apoyar la
política de inversión que se venía dando, con una fuerte inversión se consideraba que la situación
económica mejoraría y el comportamiento de las variables macro presentarían signos favorables
incentivando nuevamente el crecimiento. En el Gobierno de Luis Echeverría se planteo un plan
nacional de desarrollo en que el Estado fortalecería a las empresas bajo su propiedad o con una
fuerte participación, a este modelo se le conoce como el modelo de desarrollo compartido. Se
adquirieron más empresas y se crearon otras, sobre todo empresas de servicios que apoyarían la
inversión en el campo, así como la distribución de las mercancías, fideicomisos para el
otorgamiento de créditos, apoyando al agro y la pesca.

"Neoliberalismo"
El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista. Quienes defienden al neoliberalismo, llamados neoliberales, muestran su claro apoyo a la liberalización en materia de economía, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulación de los mercados.
El neoliberalismo surgió en 1930, como una manera de superar la crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929, que puso en jaque al mercado de valores. Además, en su conjunto de teorías e ideologías, el neoliberalismo impulsa el fortalecimiento de las economías nacionales, pero a partir de una división del trabajo pensado a gran escala, para de ese modo poder ingresar en un proceso de globalización, lo cual se denominó división internacional del trabajo, donde cada país fortalecía e impulsaba su economía en un sector específico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario